EL POEMA AL QUE LE DEBEMOS EL NOMBRE DE LA REVISTA:


"Si pudiera lo haría: me rociaba
de pirocromos y canela,
y vivo me
quemaba;
ah,
pero que tu pecho
fuera mi plaza pública.

Imagina: escalarte
nardo a nardo con ardor hasta los ojos,
e inaugurar el día
desde allí…

---Me sueño
este charco de sol
que se pone de pie para cantarte".

-Si pudiera lo haría, de Desiderio Macías Silva

martes, 21 de diciembre de 2010

La movilidad que implica el hallazgo

Silvia Teresa Flota Reyes

Por mucho tiempo se pensó que la lírica romance más antigua había tenido su origen con la trova provenzal, la cual está representada en su inicio por una pluma que se libra del anonimato, Guillaume de Poitiers, abuelo del rey Ricardo Corazón de León, cuyos versos fueron muy valorados por sus coetáneos1. Sin embargo, en 1948, esta creencia es refutada por el desciframiento de veinte jarchas (xarjah)2 qufls o últimos versos de las muaxahats3por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Este estudioso revela que tales últimos versos, si bien quedan impresos con alifato4, en realidad, transcriben una lengua aljamiada5.  Así, esta expresión literaria, producto del mestizaje de los pueblos ibéricos y árabes, aparece ante nuestros ojos como el primer testimonio de la lírica en lengua romance, aunque no sin despertar fuertes polémicas entre romanista y arabistas, como bien señala Pedro Martín Baños6, ya que

A lo largo de medio siglo, las jarchas han sacudido el apacible ámbito de la investigación filológica con un rosario de discrepancias, discusiones, desencuentros y hasta ataques y descalificaciones personales —muy poco elegantes, por cierto—, que han venido a añadir más confusión a un campo de estudio de por sí muy confuso7.

         Pero, más allá de toda esta confusión y de los “dimes y diretes” y, aun de la perdida de muchas obras que podrían darnos más luz, las muestras que tenemos de esta literatura son suficientes para provocarnos un vivo interés, tal es así que tres estudiantes de la carrera, en su afán de imaginar como se produjeron las jarchas y los zéjels, buscan en el hacer imitativo de estos modelos la compresión no sólo de un estilo, sino también la cultura que lo generó.
         Es grato para mí presentarlos en este primer número de la revista Pirocromo, y más grato me resulta pensar el que los lectores disfrutarán tanto como yo de esta muestra mezcla de creatividad y curiosidad.



1 (Haré un poema sobre nada:/ no es de amor ni de amada,/ no tiene salida ni entrada,/ sino que lo hallo/ dormitando por la calzada/ en mi caballo ), vid. Lecturas de poesía Clásica, tomo II, Francisco Serrano (ed.), CONACULTA, México, 2001, p.13.
2 La palabra jarcha, significa “salida”. Esta última vuelta de la muaxahat también aparecerá en el llamado zéjel (voz).
3 La muaxahat es un poema árabe-andalusí creado por Muhammad ibn Hammûd apodado “el ciego de Cabra” por ser natural de dicho pueblo, actual provincia de Córdoba. Su etimología es dudosa, pudiese significar  “collar de dos vueltas”,  tiene una estructura estrófica, a diferencia de la poesía clásica árabe,  la cual se fundamenta en la repetición de un estribillo o vuelta (simt: aa) y una mudanza (gusn: bbb ccc ddd eee...), a veces llevan un preludio (matla:aa).
de este modelo se desprende el zéjel (aa bbba ccca ddda...). La muaxahat estaba destinadas a ser cantada y se escribía en árabe, el zéjel, en cambio, se escribirá en dialecto andalusí.
4 Caracteres de escritura árabe.
5 La palabra “aljamiado” procede del vocablo árabe ‘aŷamî, que significa “aquello que no es árabe”.  Lingüísticamente este término hace referencia a toda lengua distinta de los dialectos árabes, y, en el caso de al-Andalus, a las lenguas romances habladas en la Península Ibérica por las comunidades musulmanas. // Stern,  entendiendo que el árabe, al igual que el hebreo, raramente registra en la escritura las vocales, logra descifrar lo que por mucho tiempo parecía sin sentido, así empieza a traducir una serie de jarchas que serán publicadas en la revista Al- Andalus. Sirvan los siguientes versos de ejemplo: وو ص ك 'وث' ث ك ووق ص 'بلادي د د / ح بها من قبل  / ن ن ث ر ث د ذ ر ز ل س بلدي ، [ky fr’ yw ’w  ky šyr’d d myby] / [ hbyby] / [nwn ty twlgš d myby] , Stern fácilmente los traduce; ¿Qué faré yo o qué  serád de mibi? / ¡ Habibi ! / ¡ No te  tolgas de  mibi!
6 Vid. el artículo de este autor  titulado “El enigma de las jarchas”, en Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica Nº. 1, 2006, pp. 9-34.
7 Ibid. p. 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario